sábado, 13 de mayo de 2017

proyecto final



Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica.

Módulo 11. Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa.

Unidad 3. Seguimiento y evaluación de proyectos.

Semana  9. Construcción del modelo de seguimiento y del plan de evaluación.

Actividad 3. Divulgación del proyecto de sustentabilidad ambiental

Tutora: María Elizabeth Ramírez López

Alumna: Ayala Dávila Gloria Edith.
Matrícula: 140200017
Grupo: G11 mod.11_2017-1

Dirección del BLOG : gayalaleipsustentabilidad.blogspot.mx



Introducción
“La evaluación es una constante en nuestra vida cotidiana que se evidencia cuando nos preguntamos acerca del efecto que tiene lo que hacemos, pensamos o sentimos; en este nivel de cotidianidad, la evaluación tiene un carácter informal, privado, no sistematizado y otro dentro de los espacios donde nos desempeñamos como proceso formalizado, complejo, deliberado, público, multifacético. La evaluación es una gran ventana que altera nuestras acciones educativas, nuestro proyecto de intervención educativa para mejorar la calidad de la enseñanza” (LEIP, programa del módulo 11)

El presente documento integra un trabajo encaminado hacia la evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa, para lo cual elegí el programa que se estableció durante este periodo de gobierno en mi comunidad denominado “Aprendiendo a vivir verde, Tultepec” y que con base a diferentes orientaciones, se realizó la evaluación y el seguimiento y en concordancia con el problema eje del Módulo 11 “la valoración de las condiciones en que se desarrollan los proyectos de sustentabilidad ambiental que se encuentren en su contexto de las geografías sociales de los estudiantes”.
El abordar el tema de la sustentabilidad, me pareció de gran relevancia e interés para desarrollar esta valoración de los proyectos. Con base en los resultados obtenidos, me permito establecer conclusiones, reflexiones y algunas sugerencias, apegadas al trabajo de seguimiento y orientaciones del proyecto.

Justificación:
Pensar de manera común a nivel mundial es una tarea ardua y difícil, se han implementado diversos proyectos ambientales con desfavorables resultados, por falta de voluntad individual y de los gobiernos que están al  frente de cada país.
La sustentabilidad ambiental  implica cuidar la  biodiversidad, la tierra, el agua y el clima para  tener una mejor calidad de vida. Además, el cuidado de la naturaleza implica que el ser humano debe reflexionar sobre el impacto que ha tenido la globalización y la tecnología en la vida cotidiana influyendo gravemente en el funcionamiento eficaz y eficiente del planeta y de las especies que están en peligro de extinción.
Es importante referir que la sustentabilidad ambiental está relacionada con la economía y la política y con todos los seres humanos que habitamos en el planeta, por lo cual debe de existir  un objetivo en común para generar acciones que ayuden a tener una mejor calidad de vida.
Es decir que a  partir de la sustentabilidad  se debe generar una relación diferente entre el ambiente, la economía y la sociedad, sin frenar el progreso de la humanidad, llevando a cabo el cambio de prácticas y procedimientos, evaluando los resultados que se obtienen de las acciones, con la finalidad de mejorarlas.
Es importante referir que los proyectos no tienen resultados favorables, ya que no se lleva un seguimiento de las acciones implementadas y mucho menos se evalúa el funcionamiento y el impacto que ha tenido el proyecto a nivel  social, ambiental y económico. Por tal razón muchos proyectos fracasan o quedan en el olvido.
Por tal razón se eligió el proyecto”Aprendiendo a vivir verde” debido a que es  programa gubernamental que surge primordialmente de la celebración del Día Mundial de Educación Ambiental, para generar conciencia en las personas y los gobiernos en general, acerca de la necesidad de participar en la conservación y protección del medio ambiente.
De tal modo que al ser evaluado el proyecto se puedan observar los resultados  favorables y desfavorables del mismo, con la finalidad de mejorar  las condiciones actuales que vive la población a la cual se dirige y de esta manera tomar decisiones acertadas.

Marco contextual del programa
En el marco del Día Mundial de Educación Ambiental, la Dirección de Ecología y Salud Pública, puso en marcha el programa Aprendiendo a Vivir Verde Tultepec, el cual se llevará a cabo durante todo el 2017, en 73 escuelas de nivel básico y medio superior del municipio, anunció M. T. R, director del área.
En el evento realizado en la Escuela Primaria (IMA), ante cientos de alumnos de 5º y 6º grado, el funcionario explicó que a través de esta dirección se coordinará a una comunidad de práctica conformada por estudiantes de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de estudios Superiores de Coacalco (TESCO) y de la Escuela Bancaria de Teoloyucan, denominada Eco Tul.
Ante J. G. P. G, director de la IMA, el director de Ecología y Salud Pública precisó que estas acciones permitirán fortalecer los conocimientos especializados y aprendizaje mutuo, así como el intercambio de experiencias y prácticas de educación ambiental, a través de espacios de encuentro presencial y virtual en 73 planteles educativos de Tultepec.
M. T. R. explicó, que uno de los objetivos primordiales de la celebración del Día Mundial de Educación Ambiental, es generar conciencia en las personas y los gobiernos en general, acerca de la necesidad de participar en la conservación y protección del medio ambiente.
Acompañado por M. C. Un, directora de Educación y Cultura, dijo que sólo así se lograrán revertir los daños que a lo largo de los siglos el hombre ha provocado en nuestro planeta.
“El objetivo es generar nuevos modelos de desarrollo sustentable, donde las pequeñas acciones de cada persona repercutan globalmente en el ambiente de manera positiva”, aseveró.
Precisó que los nuevos modelos propuestos, se difundirán a través de estrategias de sensibilización por medio de pláticas, conferencias, seminarios y cursos por parte del colectivo Eco Tul, así como la elaboración de folletos, trípticos y periódico mural.
Finalmente, M. T. R. explicó que entre las estrategias también está el fomento de clasificación de basura, preparación de compostas, siembra de árboles frutales, plantas ornamentales, hortalizas, enseñanza de huertos escolares y la preparación de alimentos aprovechando esos cultivos.
Objetivo del programa        
El objetivo es generar nuevos modelos de desarrollo sustentable, donde las pequeñas acciones de cada persona repercutan globalmente en el ambiente de manera positiva.
Metodología
Se evaluó el proyecto  por medio del paradigma cualitativo, los instrumentos  que se utilizaron para la recopilación de información  fueron: entrevistas, observaciones y encuestas a los participantes y a la comunidad involucrada en el proyecto.
Resultados de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad:
1.    Ubicación
Municipio de Tultepec, Estado de México.
2.    Empresa o institución que lo plantea
Dirección de Ecología y Salud Pública del municipio de Tultepec.
Coordinada por una comunidad de práctica conformada por estudiantes de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de estudios Superiores de Coacalco (TESCO) y de la Escuela Bancaria de Teoloyucan,
3.    Objetivos del programa
Generar nuevos modelos de desarrollo sustentable, donde las pequeñas acciones de cada persona repercutan globalmente en el ambiente de manera positiva.
Estrategias
-La estrategia ecológica se realizará en 73 planteles de nivel básico y medio superior de todo el municipio.
-Los nuevos modelos propuestos se difundirán a través de estrategias de sensibilización por medio de pláticas, conferencias, seminarios y cursos.
-Fomento de clasificación de basura
-Preparación de compostas
-Siembra de árboles frutales
-Plantas ornamentales
-Hortalizas.
-Enseñanza de huertos escolares y la preparación de alimentos aprovechando esos cultivos.
4.    Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
En el marco del Día Mundial de Educación Ambiental, la Dirección de Ecología y Salud Pública, puso en marcha el programa Aprendiendo a Vivir Verde Tultepec.
Con la finalidad de que las acciones permitan fortalecer los conocimientos especializados y aprendizaje mutuo, así como el intercambio de experiencias y prácticas de educación ambiental, a través de espacios de encuentro presencial y virtual.
5.    Teoría sobre sustentabilidad
La sustentabilidad ambiental implica cuidar la biodiversidad, la tierra, el agua y el clima para tener una mejor calidad de vida. Además, el cuidado de la naturaleza implica que el ser humano debe reflexionar sobre el impacto que ha tenido la globalización y la tecnología en la vida cotidiana influyendo gravemente en el funcionamiento eficaz y eficiente del planeta y de las especies que están en peligro de extinción.
Es importante referir que la sustentabilidad ambiental está relacionada con la economía y la política y con todos los seres humanos que habitamos en el planeta, por lo cual debe de existir un objetivo en común para generar acciones que ayuden a tener una mejor calidad de vida.
Las personas que se dedican a implementar acciones de desarrollo sostenible manifiestan que restablecer el equilibrio hoy, significará la disposición de los recursos necesarios en los próximos años. (Ruvalcaba, 2014)
A partir de la sustentabilidad  se debe generar una relación diferente entre el ambiente, la economía y la sociedad, sin frenar el progreso de la humanidad, llevando a cabo el cambio de prácticas y procedimientos, evaluando los resultados que se obtienen de las acciones, con la finalidad de mejorarlas.
Es importante referir que los proyectos no tienen resultados favorables, ya que no se lleva un seguimiento de las acciones implementadas y mucho menos se evalúa el funcionamiento y el impacto que ha tenido el proyecto a nivel  social, ambiental y económico. Por tal razón muchos proyectos fracasan o quedan en el olvido.
“El concepto de desenvolvimiento sustentable tuvo una amplia divulgación a partir del Relatorio Brundtland 1[1]“Nuestro Futuro Común”— (WCED, 1987), allí se define como, “aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las generaciones futuras”. Existen dos elementos centrales en esta definición: a) la garantía para las futuras generaciones de un mundo físico-material y de seres vivos igual o mejor al que existe actualmente; y, b) un desarrollo con equidad para las presentes generaciones. La distinción entre ambos elementos es de fundamental importancia”.  (Foladori, 1999)

De acuerdo a la cita anterior, los esfuerzos en los proyectos, acciones, planes y estrategias a favor del ambiente, estaban centrados en proveer y garantizar recursos a las futuras generaciones. A su vez, el mejorar las condiciones del entorno físico y material también se hacen latentes en estos primeros esbozos.
“La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza”. (Carabias, 2013)
En la definición anterior aún prevalece el compromiso hacia las futuras generaciones, no obstante, se considera el desarrollo económico y social para establecer acciones sustentables.
6.    Costo y a quién beneficia
Costo de los materiales para la escuela primaria IMA:
Hojas blancas: 30 pesos
Cartulinas: 40 pesos
Pinturas: 100 pesos
Marcadores 100 pesos
Población a la que beneficia es a  la comunidad escolar de la I.M.A, incluyendo a los alumnos, docentes, directivos y algunos padres de familia.
Las acciones que se realizan benefician a la comunidad estudiantil de manera directa y a las familias de los alumnos (indirectamente), ya que a través de  las actividades se genera conciencia del cuidado del ambiente.
Además, las acciones de cada persona repercuten globalmente en el ambiente de manera positiva, es decir la responsabilidad del cuidado del ambiente es de uno mismo.
7.    Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.
Óptimos
Los alumnos de la escuela primaria IMA participan en las actividades realizadas por ECO TUL.
Además, los directivos muestran disposición y apertura para la realización de la misma,  la dirección de ecología y salud pública brinda los materiales para la realización de dichas actividades.
Reales
No se han podido realizar los huertos escolares debido a que no existe suficiente espacio dentro de las instituciones y no se ha buscado un espacio exterior (terreno).
Además, no se ha realizado la reforestación en las escuelas debido a que se está analizando el tipo de tierra para elegir las plantas o árboles para sembrar.
Falta de cobertura en las 73 escuelas. Sólo se abarca 15 escuelas de nivel primaria del municipio.
Nota: en las escuelas de nivel primaria sólo se dan las pláticas a los niños de 5° y 6° año.
Sentimientos
Decepción por la falta de personas para realizar las actividades del programa.
Causas
No se puede cubrir a las 73 escuelas del municipio por falta de capital humano y no se pueden llevar a cabo varias de las actividades por falta de espacios y el aprovechamiento de los cultivos.
Soluciones.
Para realizar los huertos escolares se están buscando terrenos cercanos a las escuelas de tal manera que los niños puedan asistir.
Trascendencia
De acuerdo a la información recabada, el proyecto inició el año pasado con otro nombre, sin embargo no se obtuvieron los resultados y este año decidieron darle un nuevo giro al programa. Considero que hasta el momento no se ha logrado la trascendencia, ya que las acciones son muy pocas y están encaminadas a los aspectos conceptuales, que se imparten a partir de las pláticas.

8.    Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Comunidad escolar:
-Personal docente
-Alumnos
-Directivos
Director de ecología y salud pública.
 Web: Programa aprendiendo a vivir verde Tultepec http://www.tultepec.gob.mx/comunicacion_social/2017/01/presentan-programa-aprendiendo-a-vivir-verde-tultepec/ (fecha de consulta 9 de marzo 2017)
9.    Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras
Instrumentos de evaluación:
Concentrados de los instrumentos de evaluación
Este instrumento DE EVALUACIÓN , se aplicó a un grupo de 6° de la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano (IMA) donde se inició el proyecto, se aplicó a 43 alumnos de ese grado,  obteniendo los siguientes resultados:
ITEM
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Total
El medio ambiente, es un tema que debe interesar y ocupar a todos los habitantes del municipio
39
3
0
1
0
43
La comunidad debe participar en acciones que permitan lograr un desarrollo sustentable.
30
13
0
0
0
43
Los estudiantes debemos participar, aportando nuestro esfuerzo y ser participativos en acciones a favor del medio ambiente.
31
12
0
0
0
43
Los estudiantes debemos promover hábitos responsables hacia el medio ambiente en nuestras comunidades.
14
29
0
0
0
43
Los problemas ambientales pueden ser aminorados, si todas las personas realizamos acciones conjuntas para el cuidado del medio ambiente.

41

2

0

0

0

43

Instrumento de observación.

Indicadores
No
Observaciones
El objetivo del proyecto tiene relación y pertinencia con el tema de la sustentabilidad ambiental.
ü

Si, ya que busca que los alumnos cuiden el medio ambiente a través de las diversas actividades
Las actividades planificadas corresponden al cumplimiento del objetivo.
ü

Las actividades corresponden al logro del objetivo, sin embargo existen algunos inconvenientes que les impiden realizar al 100% , como la falta de espacios.
La población ha sido informada sobre su participación en el proyecto.
ü

Se les ha informado a los docentes, alumnos y directivos de la escuela I. M. A.
La intervención en el proyecto es congruente con los objetivos, recursos y contexto social de la comunidad.

ü
Debido a que se tenía que prever sobre las condiciones de cada escuela para implementar las hortalizas y huertos.

OBSERVACIÓN en el lugar del proyecto
ENTREVISTA a informantes clave
ENCUESTA a informantes, directores, dueños del proyecto
El objetivo del proyecto tiene relación y pertinencia con el tema de la sustentabilidad ambiental.
Si, ya que se realizan diversas actividades encaminadas al objetivo.

Las actividades planificadas corresponden al cumplimiento del objetivo.
Las actividades que se realizan como: platicas, cursos, conferencias y seminarios promueven la sensibilización y conciencia a los niños. De 5° y 6° año.
Sin embargo, el fomento de clasificación de basura, preparación de compostas, siembra de árboles frutales, plantas ornamentales, hortalizas, enseñanza de huertos escolares y la preparación de alimentos aprovechando esos cultivos no se ha logrado aun, ya que están en el proceso de valorar la tierra, y además no hay espacio para crear un huerto.

La población ha sido informada sobre su participación en el proyecto.
Sólo se ha informado a los alumnos de 5° y 6° año de la I.M.A.
A los padres de familia no se les ha informado de ello.

La intervención en el proyecto es congruente con los objetivos, recursos y contexto social de la comunidad.
No, en su totalidad. Por una parte, los encargados de Ecología y salud pública brindan los materiales necesarios para la intervención.
Sin embargo, las escuelas no cuentan con espacio suficientes para realizar reforestación debido a que se observa una estructura 99% concreto.
Y mucho menos hacer un huerto.
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
A través de la liberación del servicio social, los ingenieros y licenciados colaboran en el proyecto, acudiendo a las instituciones a impartir las pláticas y realizar algunas actividades como terrarios y ecotecnias.
Nota: es importante aclarar que todavía falta realizar una observación más a detalle.



Datos personales del entrevistado:
Mario Torres Roldán
Director de Ecología y salud pública.
¿Cómo se llama el proyecto?
Inicialmente el proyecto es Educación ambiental. “Adopta a la vida, planta tu raíz.”
Desde el año anterior al comenzar la administración del presidente Armando Portugués Cortes se implementó el proyecto y como actividades consecuentes en el inicio de este año está en marcha el programa. ”Aprendiendo a vivir verde”
¿Cómo interviene o participa en el proyecto?
Encargado de dar el visto bueno de las actividades que se realizan y gestionarlas.
¿Quién o quienes participan en el proyecto?
-Ingenieros ambientalistas
-psicólogos
-economistas
- agrónomos.
Es importante resaltar que los Ingenieros y Licenciados que participan en el proyecto son con la finalidad de liberar su servicio social.
¿Cuáles son los objetivos o propósitos del proyecto?
Concientizar a los alumnos de quinto y sexto año sobre el cuidado de las plantas y del medio ambiente.
¿Qué actividades se realizan en este proyecto?
Pláticas, terrarios, ecotecnias.[2]
-pintura con baba de nopal.
-impermeabilizante con baba de nopal.
-composta
-lombricomposta
-biodigestor
-deshidratadores
Etc.

¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
A los alumnos y al medio ambiente.
¿Cómo se lleva a cabo el seguimiento en las escuelas y en la comunidad?
Semanalmente cada escuela entrega un reporte de evidencias de lo que se realizó.
¿Cuáles han sido los alcances del proyecto?
Son pocos, ya que en lo que va del año 2017, sólo 15 escuelas están implementando el proyecto de 73 existentes en el municipio.
En realidad, son pocas, ya que se va iniciando el proyecto, aún está en proceso. En algunas escuelas se está valorando el tipo de tierra con la que cuentan para elegir el tipo de árboles o plantas que se utilizarán para la reforestación.
¿Cómo se considera la participación de los habitantes de  la comunidad en el proyecto?
Excelente, ya que los alumnos participan y comunican sus inquietudes.
¿Considera que el objetivo inicial está siendo cumplido?
Hay muy buenos avances. Desde el momento que se arranco con el proyecto se cumple con el objetivo.
Los encuestados mencionaron en sus respuestas que el cuidado del medio ambiente le compete a los habitantes del municipio y no sólo ellos, sino a todos los municipios aledaños.
Además, están muy de acuerdo de que la comunidad participe y promueva el desarrollo sustentable generando actitudes y hábitos diferentes para la sustentabilidad.
Nota: falta realizar algunas encuestas por lo tanto no se pueden generalizar los resultados de la población encuestada.

Datos personales del entrevistado:
J. G. P. G.
Director escolar.
¿Cómo se llama el proyecto?
Educación ambiental.
¿Cómo interviene o participa en el proyecto?
Facilitar y concientizar a los niños con el cuidado del medio ambiente.

¿Cuáles son los objetivos o propósitos del proyecto?
Crear conciencia en los niños sobre el cuidado de las plantas y del medio ambiente.
.
¿Qué actividades se realizan en este proyecto?
Cada ciclo escolar una comisión de profesores se encarga de reforestar la escuela.
Pláticas con los alumnos que son impartidas por Ingenieros y Licenciados que envían de ecología y salud pública.

¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
A todos nos beneficia.
¿Cuáles han sido los alcances del proyecto?
Cada semana los encargados del proyecto pasan a los salones a trabajar con los alumnos de 5° y 6°.
Se ha visto cambio de hábitos.
¿Cómo se considera la participación de los habitantes de  la comunidad en el proyecto?
Favorable, los alumnos manifiestan diversas inquietudes y se refleja en casa con trabajo extra clase.
¿Considera que el objetivo inicial está siendo cumplido?
En cierta medida, ya que los alumnos de 5°y 6° se involucran, pero no se cuenta con separación de desechos debido a que con anterioridad se realizaba, pero generaba fauna nociva y podía ser un factor de enfermedad para los alumnos. 



Entrevistas
Inicialmente el proyecto es Educación ambiental. “Adopta a la vida, planta tu raíz”.
Desde el año anterior al comenzar la administración del presidente se implementó el proyecto y como actividades consecuentes en el inicio de este año está en marcha el programa, “Aprendiendo a vivir verde”
El director de ecología y salud pública es encargado de dar el visto bueno de las actividades que se realizan y gestionarlas.
Las personas que participan en el proyecto son:
-Ingenieros ambientalistas
-Psicólogos
-Economistas
- Agrónomos.
Es importante resaltar que los Ingenieros y Licenciados que participan en el proyecto son con la finalidad de liberar su servicio social.
Semanalmente cada escuela entrega un reporte de evidencias de lo que se realizó.
Alcances del proyecto
Son pocos, ya que en lo que va del año 2017, sólo 15 escuelas están implementando el proyecto de 73 existentes en el municipio.
En realidad son pocas, ya que se va iniciando el proyecto, aún está en proceso. En algunas escuelas se está valorando el tipo de tierra con la que cuentan para elegir el tipo de árboles o plantas que se utilizarán para la reforestación.
Participación de los habitantes de  la comunidad en el proyecto: las personas que dirigen el  proyecto consideran que existen buenos avances, debido a que desde el momento que se arrancó con el proyecto se cumple con el objetivo.
Las pláticas, cursos, seminarios etc. buscan facilitar y concientizar a los niños con el cuidado del medio ambiente y las plantas
Cada ciclo escolar una comisión de profesores se encarga de reforestar la escuela.
Los alumnos de 5°y 6° se involucran, pero no se cuenta con separación de desechos debido a que con anterioridad se realizaba, pero generaba fauna nociva y podía ser un factor de enfermedad para los alumnos.  
Observaciones.
-Se realizan diversas actividades encaminadas al objetivo, pero sólo conceptuales, como: platicas, cursos, conferencias y seminarios que promueven la sensibilización y conciencia a los niños de 5° y 6° año.
-De manera práctica, el fomento de clasificación de basura, preparación de compostas, siembra de árboles frutales, plantas ornamentales, hortalizas, enseñanza de huertos escolares y la preparación de alimentos aprovechando esos cultivos no se ha logrado aún, ya que están en el proceso de valorar la tierra, y además no hay espacio para crear un huerto.
-A los padres de familia no se les ha informado de ello.
-Los encargados de Ecología y salud pública brindan los materiales necesarios para la intervención.
-Las escuelas no cuentan con espacio suficientes para realizar reforestación debido a que se observa una estructura 99% concreto.
Y mucho menos hacer un huerto.
-A través de la liberación del servicio social, los ingenieros y licenciados colaboran en el proyecto, acudiendo a las instituciones a impartir las pláticas y realizar algunas actividades como terrarios y ecotecnias.
ENCUESTA a informantes, directores, dueños del proyecto
Los encuestados mencionaron en sus respuestas que el cuidado del medio ambiente les compete a los habitantes del municipio y no sólo ellos, sino a todos los municipios aledaños.
Además, están muy de acuerdo de que la comunidad participe y promueva el desarrollo sustentable generando actitudes y hábitos diferentes para la sustentabilidad.

10. Redacción del contraste de tus reflexiones finales
Considerando el impacto que ha tenido el proyecto en la institución escolar en la que se promovió inicialmente en la escuela primaria I.M.A. se ha podido observar que sólo se incluye a una parte de la población estudiantil, alumnos de 5° y 6° quedando fuera los demás.
Es necesario trabajar con los alumnos de menor edad, ya que es más sencillo inculcar valores y respeto por la vida a través del cuidado del medio ambiente.
En lo que se refiere a los espacios, no  son suficientes no cuentan con las condiciones necesarias para implementar el proyecto de los huertos y reforestación, ya que 99% es concreto.
La pertinencia de los objetivos y los índices de cumplimiento, no han alcanzado un porcentaje alto, debido a que actualmente sólo están participando 15 escuelas en proyecto y no se han concretado las actividades, ya que los datos obtenidos nos arrojan que están en proceso de valorar la tierra.
Además, en lo que respecta a la viabilidad se puede observar que hace falta personal que cuente con los conocimientos necesarios para impartir las pláticas en las diferentes escuelas, ya que cuentan con pocos jóvenes que se involucran en el proyecto solamente por obtener un beneficio personal (liberación de su servicio). Lo que limita que se abarquen las 73 escuelas.
Lo que beneficia el proyecto es que las autoridades apoyen con los materiales necesarios.
11. Vicisitudes y acontecimientos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto de evaluación y como se solucionaron
Inicialmente el cuestionarme sobre qué proyecto de sustentabilidad elegir para evaluarlo fue una tarea ardua y difícil, ya que la mayoría de los proyectos estaban lejos de la comunidad donde vivo. Sin embargo, tomé cartas en el asunto e indague. Lo que encontré fue el proyecto “Aprendiendo a vivir verde” justamente en el municipio de Tultepec.
Me pareció muy interesante, sobre todo las actividades que se realizan como estrategias para lograr su objetivo, reflexioné y pensé lo mucho que desconocemos y cómo muchas veces olvidamos  cuidar nuestro medio ambiente.
Por otro lado, lo más complicado fue analizar qué aspectos se podían evaluar del proyecto y a partir de ahí elaborar los instrumentos para intervenir con la comunidad donde se desarrollaba el programa.
Al comenzar con la evaluación del proyecto y la aplicación de los instrumentos para  registrar, revisar y analizar datos que me permitieran detectar oportunamente si el programa “Aprendiendo a vivir verde” estaba cumpliendo sus objetivos y utilizando adecuadamente sus recursos, me enfrente con sentimientos de nerviosismo de parte de los encuestados.
Además, cuando se realizó la entrevista al Director de Ecología y Salud pública, coordinador del programa, fue muy accesible para contestar cada una de las preguntas que se le realizaban. Sin embargo, la información disponible era muy escasa, debido a que no tenía a la mano la información y varias de las preguntas para poder contestarlas tenían que preguntar a su secretaria.

De manera general no tuve mayor complejidad para obtener la información, ya que la comunidad de la IMA mostro flexibilidad y permitió realizar la investigación del proyecto para analizarlo y de esta manera poder hacer la evaluación.

Lista de cotejo de evaluación (Anexos)
Conclusiones
En las comunidades se promueven acciones para la conservación y preservación del medio ambiente como son las campañas de reforestación, la implementación de huertos y hortalizas, reutilización de algunos materiales, recolección de PET, separación de desechos en orgánicos e inorgánicos entre otras. Pero cabe resaltar que, aunque son acciones que generan grandes beneficios, quedan aisladas  o en el olvido, por falta de tiempo, recursos humanos o por falta de una buena organización.
El proyecto de “Aprendiendo a vivir verde Tultepec”, manifiesta elementos de gran relevancia como lo son la incorporación de algunas ecotecnias que consideran aspectos sustanciales en relación a la sustentabilidad como son: la optimización de los recursos naturales con los que se dispone, el impacto y los alcances a nivel social en relación a los beneficios, así como la reducción de costos para la satisfacción de las necesidades. Estas prácticas fueron expuestas a los alumnos y alumnas, quienes pudieron dar cuenta  de estos procesos en beneficio del ambiente y la transformación de hábitos.
El análisis del objetivo inicial con el cual se fundamenta el proyecto, permite reflexionar y valorar los alcances que ha tenido sobre los centros donde fue aplicado. Recupero el objetivo para dar cuenta de algunos aspectos que tuve la oportunidad de apreciar: “Generar nuevos modelos de desarrollo sustentable, donde las pequeñas acciones de cada persona repercutan globalmente en el ambiente de manera positiva”
·         Sólo se cubrió un porcentaje muy pequeño respecto a la propuesta inicial (15 planteles de los 73 previstos)
·         No se cuenta con el personal suficiente para brindar las asesorías a las escuelas, así como para su monitoreo.
·         Se pretendía involucrar a la comunidad en su mayoría (se consideraron sólo alumnos de 5 y 6 grado, los demás poco conocen del proyecto)
·         La gran mayoría de las escuelas, no cuentan con los espacios adecuados para implementar las hortalizas, ya que están construidas con patios de concreto.
Enseñar a un niño que el planeta está herido, implica que tiene que curarlo, generando acciones que lo involucren  a él de manera particular y a su comunidad.

El proyecto de sustentabilidad “Aprendiendo a vivir verde, surge el día 26 de Enero del 2017  en el marco del Día Mundial de Educación Ambiental, la Dirección de Ecología y Salud Pública, puso en marcha el programa.
El programa está coordinado por  una comunidad de práctica conformada por estudiantes de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de estudios Superiores de Coacalco (TESCO) y de la Escuela Bancaria de Teoloyucan, denominada Eco Tul.
Es importante resaltar que es un proyecto que no ha concluido porque hacen falta realizar diferentes actividades y sobre todo cubrir las escuelas faltantes. Sin embargo el hecho de que sea un proyecto inconcluso  tiene ventajas, ya que nos permite realizar un análisis para mejorar sobre la marcha (investigación-acción) y de esta manera modificar para mejorar la ejecución del mismo.
Con anterioridad al proyecto “Aprendiendo a vivir verde”, en el año 2016 el proyecto “Embellece tu Ciudad y Adopta a la Vida, Deja Tu Raíz” alcanzó su objetivo en algunas comunidades del municipio, porque tenían identificadas claramente las áreas o espacios  necesarios para la reforestación.
Sin embargo, en el actual proyecto no determinaron el imparto y los alcances del mismo, no analizaron con anticipación los recursos humanos que tenían para abarcar las 73 escuelas.
A pesar de ser un proyecto ambicioso, tiene muchas cualidades sobre lo que se quiere implementar en las escuelas, pero no es trabajo de un día, es un esfuerzo constante. Queda claro que si continúa el proyecto y se analizan los errores, a largo plazo puede tener beneficios asombrosos tanto ambientales como para la comunidad. Ya que, si las 73 escuelas fomentan la clasificación de desechos, preparación de compostas, siembra de árboles frutales, plantas ornamentales, hortalizas, huertos escolares y la preparación de alimentos aprovechando esos cultivos, repercutirá a nivel ambiental, comunitario y personal, debido a que las actividades propuestas no sólo benefician el cuidado del medio ambiente, sino que fomentan valores de cuidado y respeto por la vida.
Mejoras en el entorno social y beneficios.
Actualmente, sólo se ha logrado concientizar a los alumnos de 15 escuelas a través de las pláticas, pero no ha tenido el impacto previsto, ya que no se han implementado los huertos, lo que facilitaría el consumo de alimentos nutritivos y favorecería la salud de varios de la comunidad.
Sugerencias
1)    Plantear metas a corto y largo plazo.
Para que todo proyecto social cumpla los objetivos generales y particulares es imprescindible plantear metas a corto y largo plazo basadas en el diagnóstico previo.
-Ubicar el lugar, indicando algunas características de la población y sus necesidades.
-Tener conocimiento de los recursos, económicos materiales y humanos disponibles para realizar el proyecto (diagnóstico).
-Realizar la planificación sobre lo que se requiere  trabajar de acuerdo al diagnóstico establecido,  saber de  dónde partimos y hacia dónde vamos, para planificar las actividades y llegar a la meta.
Al tomar en cuenta los puntos citados, existe mayor garantía de que el proyecto tenga éxito y no sea sólo un requisito de las autoridades.
2)    Monitorear y evaluar.
Para saber si un proyecto está dando resultados se debe monitorear y evaluar, con la finalidad de medir los cambios que se han dado en el ambiente  y en las actitudes de las comunidades involucradas en el proyecto, empleando indicadores con variables cualitativas y cuantitativas, con instrumentos confiables como rúbricas, entrevistas, listas de cotejo, etc.
3)    Buscar espacios para implementar los huertos
4)    Orientar a los docentes para que se involucren en el proyecto y se capaciten.
5)    Buscar recursos humanos para abarcar las 73 escuelas.
Sugerencias generales:
Promover la educación ambiental en todos los ámbitos de participación social, no sólo a nivel institucional como el caso de las escuelas, ya que la sustentabilidad implica la participación de todos los habitantes de las comunidades.
Establecer acciones que puedan vincular la participación de la gran mayoría da la población, es decir, que puedan darse a conocer por diferentes canales y medios y que las personas puedan involucrarse de manera más cercana a sus contextos. Por ejemplo, el establecimiento de hortalizas en cada colonia, involucrando a los comunitarios de manera directa; eventos culturales donde el eje temático sea la sustentabilidad, entre otros.
Realizar un estudio previo sobre los espacios que pueden ser destinados para la implementación de estrategias de reforestación, hortalizas y huertos
Diseñar materiales o instruir con capacitaciones masivas al personal de las escuelas, para que a manera de sugerencia pudieran implementar acciones en sus centros educativos y vincularlo con los proyectos establecidos de manera institucional así como con los contenidos de los planes y programas de estudio, con la finalidad de optimizar tiempos y recursos.

Expectativas 
Consideró que el proyecto es  muy valioso y espero que se continúe para las siguientes años a pesar de ser un proyecto municipal se debe dar seguimiento, sin importar los cambios administrativos.
Además, si  los niños y jóvenes aprendieran a preparar los alimentos, sería una población más sana  y les generaría otro tipo de empleos, ya que es un municipio que en ciertas temporadas contamina por el uso de pirotecnia.
Este proyecto determinaría a futuro sostener y mejorar nuestras vidas y la del entorno natural donde se habita
Decisiones que podrían tomar las autoridades educativas
-          Implementar la separación de desechos buscando la manera de sacarlos diariamente para que no se acumulen y provoque que exista fauna nociva.
-          que se establezca como una ley que debe existir un área verde en todas las escuelas y no sea en su mayoría concreto.
-          Impartir cursos de capacitación a los docentes sobre el proyecto para que se involucren y se generen más recursos humanos.

Conclusiones generales.
La evaluación es un punto medular de cualquier proyecto. En el caso de la sustentabilidad, creo que los resultados dan cuenta del impacto generado a partir de las acciones o estrategias establecidas en el proyecto “Aprendiendo a vivir verde”.
La evaluación, permite realizar los ajustes que se consideren pertinentes al proyecto, así como la identificación de factores que quizás no fueron considerados inicialmente o que simplemente debe ser considerada o suprimidos.
Los reajustes que están implementando en el proyecto, son:
Al no existir espacios físicos para la realización de huertos en las escuelas, de manera exterior busca hacer los huertos en algunos terrenos cercanos a las escuelas, de tal manera que los alumnos puedan desplazarse.
Buscar más recursos humanos para abarcar al 100 % las escuelas del municipio, convocando en las Universidades a los alumnos que están por egresar la Ingeniería en agronomía o alguna Lic. a fin para impartir las platicas y realizar las actividades acordes al proyecto.
Queda claro que se debe favorecer el desarrollo de capacidades para la vida en sociedad y el cuidado del medio ambiente de los alumnos de las 73 escuelas del municipio de Tultepec contribuyendo a la creación de una conciencia que genere cambios de actitud y conductuales.
Y no sólo del municipio de Tultepec, sino de todas las entidades, trasladando la responsabilidad a la población en general.
Además, debemos potencializar la educación ambiental, entendiéndolo como un proceso permanente, en el que las colectividades cobren conciencia del impacto que tienen sus acciones, a través de mejorar la información que se les brinda, orientados siempre al cambio de conductas del presente para que repercutan en el futuro.
Asimismo, se debe considerar el desarrollo sustentable como una estrategia política aplicable y no como una mera intención, donde cada proyecto sea viable y oportuno.




Anexos.
ASPECTOS A EVALUAR
SI
NO
OBSERVACIONES
  1. ¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

ü
No se cumplen los objetivos propuestos, ya que sólo se cubren 15 escuelas de 73 que estaban previstas.
No se involucra a toda la comunidad estudiantil, solamente a los alumnos de 5° y 6° año de nivel básico.
No existen espacios para la reforestación y siembra de hortalizas.
Es importante referir que sólo se ha cumplido uno de los propósitos, que es proporcionarles información a los alumnos por medio de pláticas y talleres.
  1. ¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?
ü

Debido a que, al no contar con espacios físicos en las instituciones para realizar la reforestación y los huertos, los encargados del proyecto  están en la búsqueda de terrenos o espacios cercanos a las escuelas, de tal modo que los alumnos puedan desplazarse para llevar a cabo dicha actividad, por ende se puedan preparar alimentos con las cosechas de los huertos.
Además, se  ha implemento la enseñanza de las ecotecnias, que ayudan a lograr el equilibrio con la naturaleza, pero es importante señalar que no en todas las escuelas.

  1. ¿Se mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

ü

  1. ¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

ü
El proyecto surge en el marco del Día Mundial de Educación Ambiental, para generar  acciones que permitirán fortalecer los conocimientos especializados y aprendizaje mutuo, así como el intercambio de experiencias y prácticas de educación ambiental, a través de espacios de encuentro presencial y virtual.
Sin embargo, no se ha podido realizar al 100% , ya que existen los conocimiento, pero no pueden llevarse a cabo por falta de recursos humanos y espacios geográficos para implementar los huertos.
  1. ¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

ü
No se aprecian cambios a nivel conductual, ya que sólo se ha trabajado a nivel conceptual (conocer)

Bibliografía.
Carabias Julia. (2013) “La sustentabilidad ambiental: un reto para el desarrollo” consultado en http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/oikos-historico/numeros-anteriores/76-la-sustentabilidad-ambiental-un-reto-para-el-desarrollo (fecha de consulta 8 de marzo del 2017)
Foladori Guillermo.(1999) “ Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales” consultado en http://www.scielo.br/pdf/asoc/n5/n5a03.pdf (fecha de consulta 10 de marzo del 2017)
Florez Restrepo (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en:  https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/ (fecha de consulta 9 de marzo del 2017)
Guzmán (2014) Paradigma metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/ (fecha de consulta 10 de marzo del 2017)
Sustentabilidad Ambiental. Plan Nacional de desarrollo 2007- 2012 http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html (fecha de consulta 9 de marzo del 2017)
Programa aprendiendo a vivir verde Tultepec http://www.tultepec.gob.mx/comunicacion_social/2017/01/presentan-programa-aprendiendo-a-vivir-verde-tultepec/ (fecha de consulta 9 de marzo 2017)



[1] El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.
[2] Ecotecnias: Son innovaciones tecnológicas diseñadas con la finalidad de preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas.

proyecto final

Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica. Módulo 11. Evaluación y seguimiento de proye...